martes, 30 de noviembre de 2010

Catedral de Valencia









VIDEO DE LA CATEDRAL





UBICACION DE LA CATEDRAL




Ver mapa más grande

CATEDRAL DE VALENCIA

Cimborrio de la catedral
Catedral de Valencia
Nave central de la Catedral de Valencia
La Catedral de Valencia fue llevada a cabo desde 1262 hasta 1356.

Es una construcción de tres naves con crucero y cimborrio.
La nave central es muy ancha y no excesivamente más alta que las laterales, lo que proporciona un aspecto de gran horizontalidad. Tiene bóveda de Crucería sencilla.
La cabecera se compone de presbiterio y girola con capillas radiales.
El cimborrio es espectacular. Se levanta sobre el crucero mediante trompas y tiene dos pisos con tracerías caladas.
El cimborrio es espectacular. Se levanta sobre el crucero mediante trompas y tiene dos pisos con tracerías calada.Los apoyos para las naves son pilares con columnas sencillas en los codillos y pareadas en los frentes.
Interior del cimborrio de la catedral de Valencia
El aspecto de esta catedral no difiere demasiado de las construcciones monásticas que los cistercienses realizan en Cataluña en el tramo final del siglo XII y comienzos del XIII.s.El tipo se puede tildar de cisterciense hispano-languedociano (propio de comienzos del siglo XIII), más que de un gótico pleno.
La torre del Miguelete, exenta inicialmente, se lleva a cabo desde 1381 reproduciendo la planta octogonal de algunos campanarios catalanes.
Lo más vistoso es el cuerpo superior con troneras ligeramente agudas superadas por gabletes triangulares muy decorados.
Por su parte, la Catedral de Valencia tiene dos portadas monumentales de muy diferente estilo.
La Puerta del Palau, abierta en el muro meridional del crucero, es obra de mitad del siglo XIII, a poco del inicio de la construcción. Se trata de una puerta de tradición románica leridana o aragonesa de bellas arquivoltas de medio punto sobre multitud de columnas.
Puerta occidental gótica de la catedral de Valencia (Puerta de los Apóstoles)




La vista de esta puerta da a la catedral un intenso sabor gótico, que es rematado por la visión al fondo del cimborrio 

La portada de la fachada occidental ya es plenamente gótica, con tres arcos apuntados que cobijan un tímpano historiado y gablete truiangular.
Esta portada gótica destaca por su gran riqueza de escultura de naturalismo gótico.
Por encima se abrió un mangnífico rosetón cuya originalidad estriba en que sus tracerías dibujan una perfecta estrella de David.





Vista panorámica de la plaza




La calle San Vicente conduce hacia el norte, hacia la Plaza de la Reina, plaza central del casco antiguo de Valencia. En el lado norte de la plaza está la Catedral de Valencia, construida entre 1252 y 1482 en el sitio de una mezquita anterior.
Se trata de un imponente edificio con un exterior predominantemente gótico, excepto por su fachada, de marcado estilo barroco. En el sur se puede puede ver el transepto románico Puerta del Palau, en el norte el transepto gótico Puerta de los Apóstoloes, ricamente decorado con esculturas y un rosetón del siglo 14 en la parte superior.
El interior de la Catedral fue completamente remodelado en el siglo 18. Contiene numerosas y valiosas imágenes, incluídas algunas obras de Goya y Palomino. La Capilla Mayor tiene un altar magnífico del siglo 15, con paneles laterales pintados por Fernando de Llanos, un alumno de Leonardo da Vinci y Fernando Yáñez de la Almedina. En la capilla de la Buena Muerte, detrás de la Capilla Mayor, hay un crucifijo de Alonso Cano y un altar de alabastro con un relicario que contiene el antebrazo de San Vicente Mártir.
La capilla del Santo Cáliz, con una bóveda gótica, conserva el Santo Cáliz, con rubíes y perlas, que se cree es la copa utilizada en la Última Cena y de la que algunos piensan es el legendario Santo Grial, en el que la sangre de Cristo fue recolectada en la Crucifixión. Hasta el siglo 15, el cáliz se mantuvo en el monasterio de San Juan de la Peña en los Pirineos. El museo de la Catedral tiene imágenes de Zurbarán y de Juan de Juanes como otros artistas de la escuela valenciana.
En la esquina suroeste de la Catedral se irgue un alto campanario (sin terminar), Torre del Miguelete, con la campana del mismo nombre, que con sus campanadas anteriormente regulaba el riego de la huerta. Desde sus alturas se puede apreciar una magnífica vista de la ciudad.

Elementos singulares de la catedral


Principales elementos de la catedral, donde destacan las puertas de los Hierros (barroca), Apòstoles (gótica) y Almoina (románica), las capillas de Sant Jordi (San Jorge) y del Santo Cáliz, y en el interior la Girola, el Altar Mayor, el Cimborio, la Nave Central y su prologanción llamada Arcada Nova.
Entre los elementos singulares hay que destacar, por lo que respecta en el exterior del templo:
  • La puerta oriental, llamada de l'Almoina y de estilo románico (s. XIII)
  • La pequeña capilla septentrional, llamada de Sant Jordi, donde se celebró la primera misa (s. XIII)
  • La arcada noroccidental, llamada Obra Nova y de estilo renacentista italiano (s. XVI)
  • La puerta occidental, llamada de los Apóstoles y de estilo gótico francés (s. XIV)
  • El campanario, llamado el Micalet y de estilo gótico valenciano (s.XIV)
  • La puerta meridional, llamada de los Hierros y de estilo barroco italiano (s. XVIII)
Por lo que respecta en el interior del templo hay que destacar:
  • El cimborrio, maravilla del gótico francés (s. XIV), tanto visto desde dentro como desde fuera
  • La antigua sala capitular o Capilla del Santo Cáliz, de estilo gótico tardío (segunda mitad s. XIV)
  • La girola, de estilo gótico valenciano (s.XIII), mayormente recubierta de decoración neoclásica (s. XVIII)
  • El altar mayor o presbiterio, decorado con pinturas renacentistas (s. XV) y añadidos posteriores barrocos (s. XVII)
  • La nave principal y las laterales, de estilo gótico valenciano (S. XIII-XIV)

Capilla del Santo Calíz


Capilla de la Resurrección